martes, 13 de abril de 2010

1º DE ESO: McCaughrean, Teseo y el Minotauro

McCAUGHREAN, G., Teseo y el Minotauro. Orfeo y Eurídice. Apolo y Dafne (1997), SM, Madrid, 1999, 47 pág.; ilustraciones, T. Ross; traducción, P. Barroso (tema 10).
Se relatan tres mitos griegos: en el primero, Teseo, ayudado por Ariadna, acabará con el tributo pagado a Creta matando al minotauro; en el segundo, el músico Orfeo bajará a los infiernos para recuperar a su esposa Eurídice; en el tercero (escultura magistral de Bernini), se desarrolla la venganza del dios Cupido, quien cansado de las burlas de Apolo, provocará su enamoramiento de la ninfa Dafne, que lo rechazará, debiendo ser salvada de su acoso con un prodigio.

lunes, 12 de abril de 2010

2º DE ESO: Álvarez, El secreto de la judía

ÁLVAREZ, B., El secreto de la judía, Edelvives, Zaragoza, 2002, 171 pág. (temas 5 y 6).
El profesor de Historia Medieval Abel Lindes está muy interesado en un desconocido escritor del siglo XIII, Huwa al-Baqui, circunstancia que aprovecha una misteriosa anciana para ofrecerle un libro inédito de dicho autor, a cambio de que restaure un fresco de la capilla de su palacete y de que descubra la tumba de una judía, antepasada suya, lapidada en dicho siglo. Una vez en el lugar, cerca de Toledo, Abel contará con la colaboración de un extraño muchacho, Delmiro, para intentar conseguir sus objetivos.

jueves, 8 de abril de 2010

1º DE ESO: London, Colmillo blanco

LONDON, J., Colmillo blanco (1906), Bruguera, Barcelona, 1981, 283 pág.; ilustraciones, M. Álvarez; traducción, J. Roca y C. Gentil (temas 5 y 6).
Aunque el protagonista sea un perro lobo, el medio en el que se desarrolla la acción es Alaska, con sus particulares características climáticas y paisajísticas y los seres que en aquella época allí vivían. Colmillo Blanco, cachorro tutelado por su madre, descubre la naturaleza en libertad, hasta que acaba sometido al indio Nutria Gris y su familia; después será vendido a Smith el Bonito, quien lo utilizará como perro de pelea, siendo rescatado por Weedon Scott, con quien se trasladará a San Francisco.

miércoles, 7 de abril de 2010

3º DE ESO: Swift, Los viajes de Gulliver

(para leones, 'leones')
SWIFT, J., Los viajes de Gulliver (1726), Anaya, Madrid, 1993, 350 pág.; ilustraciones, J.J. Grandville; traducción, P. Hernúñez (tema 12).
El autor narra sus viajes por Liliput, con habitantes diminutos; después, Brobdignag, con gigantes; en tercer lugar, Laputa -la Isla Voladora y los ridículos académicos-, Glubbdubdrib -con evocación de los muertos- y Luggnagg y sus inmortales; y en el cuarto, al país de los Houyhnhnms -caballos racionales-, donde viven sometidos los yahoos -humanos-. La descripción de los territorios y costumbres de sus habitantes permite hacer compararaciones, con críticas mordaces y corrosivas.

martes, 6 de abril de 2010

1º DE ESO: Barillé, Érase una vez... el hombre. 3 El hombre de Neanderthal (I)

BARILLÉ, A., Érase una vez... el hombre. 3 El hombre de Neanderthal (I), Planeta/DeAgostini, Barcelona, 1997, 29 pág.; traducción, V. Villacampa (tema 8).
En 1856 se encontraron en el valle de Neander restos humanos muy diferentes a los hasta entonces conocidos, a los que se acabó denominando neandertales. De sus formas de vida, agrupación, dispersión por la tierra, herramientas, organización y ceremonias fúnebres se trata en este volumen, por medio de ilustraciones y breves textos explicativos. También se propone la creación de huellas de animales, un test sobre lo descrito, la cronología y palabras clave para conocer mejor al protagonista.

jueves, 25 de marzo de 2010

2º DE ESO: Andrae, Mahoma

ANDRAE, T., Mahoma, El Sol, Madrid, 1991, 2 v., 192 pág.; traducción, J. Gaos (temas 1 y 5).
Biografía de Mahoma, profeta de Alá y transmisor del Islam, pero abordada más desde el punto de vista de su doctrina religiosa, su personalidad y sus creencias, que de su evolución histórica individual. También se trata el medio en el que se desarrolló su vida, su infancia, juventud y madurez, con sus éxitos y fracasos; sin embargo, los aspectos religiosos resultan predominantes en esta edición de bolsillo de un trabajo realizado por su autor hace muchos años.

miércoles, 24 de marzo de 2010

1º DE ESO: Montgomery, Perdido en el Amazonas

MONTGOMERY, R.A., Perdido en el Amazonas (1983), Timun Mas, Barcelona, 1985, 115 pág.; ilustraciones, L. Morrill; traducción, C. Alier i Aixalá (temas 3 y 6).
Eres médico y vas a formar parte de una expedición científica a la Amazonia para ayudar a sus habitantes, pero cuando llegas a Manaos ya ha partido. Un guía te informará de que se ha perdido su rastro. Pese a todo, decides ir a buscarlos, aunque eres consciente de que encontrarás múltiples dificultades y sorpresas: amazonas, tribus belicosas, venenos, anacondas, la inmensidad del territorio... Pero, con esfuerzo y decisión, puedes superarlas todas y encontrar a tus amigos.

jueves, 18 de marzo de 2010

2º DE ESO: Lienas, Dos caballos

LIENAS, G., Dos caballos (2004), Planeta&Oxford, Madrid, 2006, 207 pág.; ilustraciones, I. Monés (temas 9 y 12).
Manuel y Víctor, dos muchachos jóvenes, huyen de su padre alcohólico y agresivo, refugiándose en un Citroen 2 cv abandonado, que acondicionarán poco a poco como su residencia, según lo que consigan en la calle. Pero su vida mísera, entre robos, búsquedas en contendores y papeleras, está llena de dificultades y, aunque en ocasiones parezca satisfactoria, acabará ocasionando problemas mayores que no siempre podrán ser esquivados. Y la vida sigue...

miércoles, 17 de marzo de 2010

1º DE ESO: Molina, Las ruinas de Numancia

MOLINA, M.I., Las ruinas de Numancia (1985), Noguer, Barcelona, 1988, 122 pág.; ilustraciones, J.R. Alonso Díaz-Toledo (temas 11 y 12).
Cayo Julio Emiliano, hijo de un médico mallorquín de las legiones romanas de Escipión, recuerda los momentos en que siendo un muchacho participó en el cerco y en la destrucción de Numancia, ayudando a su padre a curar a los heridos en la guerra, e interviniendo como espía para impedir que Retógenes, el caudillo numantino, obtuviese ayuda de pueblos cercanos. El valor y la audacia acabaron siendo derrotados por la estrategia militar y el inmenso poderío de Roma.