lunes, 15 de noviembre de 2010

3º DE ESO: Pérez-Reverte, El oro del rey

(para leones, ‘leones’)
PÉREZ-REVERTE, A., El oro del rey (2000), Alfaguara, Madrid, 2002, 286 pág.; ilustraciones, J. Mundet (tema 12).
El capitán Diego Alatriste y su joven ayudante Íñigo de Balboa regresan a España después de su participación en la guerra de Flandes. A su llegada a Sevilla (1626) reciben el encargo de impedir el contrabando de metales preciosos en los galeones procedentes de Indias. Como la misión no es oficial, deberá llevarse a cabo contratando a gente de los bajos fondos de la ciudad, violenta e insolente, más inclinada al oro que a la fidelidad, aunque Alatriste lidiará también con estas circunstancias.

jueves, 11 de noviembre de 2010

1º DE ESO: Espinós y Otros, Así vivían los romanos

ESPINÓS, J. y OTROS, Así vivían los romanos (1987), Anaya, Madrid, 1995, 96 pág.; ilustraciones, C. Álvarez Galindo y J.L.L. Saura (tema 11).
Se explica de forma sencilla el estilo de vida entre los romanos: después de abordar sus orígenes, se centran en los niños y su formación hasta la vida adulta y el matrimonio, diferenciando según categorías. El urbanismo y las viviendas dan paso a las obras de ingeniería, tan sólidas y prácticas; al aseo personal y al vestido; a la religión, pública y privada; al ocio, tanto individual como colectivo, finalizando con el trabajo, fundamentalmente esclavo. Dibujos y textos complementan la información.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

2º DE ESO: Gala, El manuscrito carmesí

(para leones, ‘leones’)
GALA, A., El manuscrito carmesí (1990), El Mundo, Barcelona, 2001, 2 v., 317 y 253 pág. (temas 5 y 6).
Recreación de la vida de Boabdil, el último sultán del reino de Granada, realizada de forma autobiográfica, intentando plasmar el ambiente de la esplendorosa corte nazarí, con sus graves problemas y tensos enredos, en especial las luchas internas y los enfrentamientos por el poder en el entorno familiar, soportando siempre la poderosa presión de los reyes cristianos del norte, y mostrando a la madre del protagonista como una mujer dispuesta a todo para lograr el trono.

martes, 9 de noviembre de 2010

1º DE ESO: Waltari, Sinuhé, el egipcio

(para leones, ‘leones’)
WALTARI, M., Sinuhé, el egipcio (1949), Plaza y Janés, Barcelona, 1996, 727 pág.; traducción, M. Bosch Barret (tema 9).
El protagonista narra su vida y la evolución de Egipto, desde la infancia, con padres adoptivos, hasta el destierro (s. XV-XIV a.C.; Amenofis III, Akenatón...). Su formación como sacerdote y médico; el trabajo y la ruina por una mujer; la huida al extranjero, viajando por Oriente, perfeccionando su técnica; el regreso a Tebas y su ascenso político; el descubrimiento de su origen... Basado en un personaje histórico, cambiado de fecha y oficio.

lunes, 8 de noviembre de 2010

3º DE ESO: Gordon, El último judío

(para leones, ‘leones’)
GORDON, N., El último judío (1999), Planeta/DeAgostini, Barcelona, 2001, 447 pág.; traducción, M.A. Menini (tema 11).
La novela se centra en una familia judía de Toledo que afronta el duro dilema de la conversión al cristianismo o la expulsión de su patria (1492). El protagonista, Yonah Toledano, un joven muchacho, se verá privado de su padre y de su hermano mayor y deberá buscarse la vida bajo un nombre supuesto, ocultando su condición de judío, para poder sobrevivir y enfrentarse a quienes tomaron las decisiones que le convirtieron en un exiliado.

1º DE ESO: Goscinny y Uderzo, Astérix gladiador

GOSCINNY, R. y UDERZO, A., Astérix gladiador (1964), Grijalbo/Dargaud, Barcelona, 1991, 48 pág.; traducción, J. Perich (tema 11).
El prefecto de las Galias, Pocospelus, decide llevar un regalo original a Julio César: uno de los irreductibles galos, siendo capturado Asurancetúrix. Para rescatarlo, Astérix y Obélix seguirán sus pasos hasta Roma, donde acabarán como gladiadores para estar cerca de él, rescatarlo y volver juntos a la aldea. Las magníficas ilustraciones de Uderzo y el entretenido guión de Goscinny te harán pasar momentos muy agradables.

jueves, 4 de noviembre de 2010

2º DE ESO: Teixidor, Marcabrú y la hoguera de hielo

TEIXIDOR, E., Marcabrú y la hoguera de hielo (1988), Planeta&Oxford, Madrid, 2006, 222 pág.; traducción, A. Gatell (temas 3, 4 y 6).
A comienzos del siglo XIII, después de la muerte del rey aragonés Pedro el Católico en Muret y durante la minoría de edad de Jaime I, los enfrentamientos entre bandos nobiliarios y por cuestiones religiosas se repiten. El joven juglar Marcabrú se encontrará en medio de una intriga, por lo que, al tiempo que perfecciona su arte y siente la ‘hoguera de hielo’ (inspiración), tendrá que huir y refugiarse en un monasterio para evitar ser capturado y así conocer sus orígenes.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

1º DE ESO: Montgomery, El gran rallye

MONTGOMERY, R.A., El gran rallye (1983), Timun Mas, Barcelona, 1985, 116 pág.; ilustraciones, R. Reese (tema 6).
Participas en un rallye de ida y vuelta hacia Nairobi, resuelto en dos giros, uno con un vehículo veloz y el segundo con un todoterreno. Distintos peligros y averías se sucederán a lo largo del recorrido, que te permitirá conocer una parte del continente africano. En unos casos, tendrás posibilidades de obtener la victoria o un buen puesto en la competición; en otros, con suerte, conseguirás salvar la vida; y, también, desgraciadamente, puedes sufrir percances que te lleven a la muerte.

martes, 2 de noviembre de 2010

2º DE ESO: Gómez Cerdá, Pupila de águila

GÓMEZ CERDÁ, A., Pupila de águila (1989), SM, Madrid, 2004, 188 pág. (tema 12).
Mientras Martina se recupera de una operación en la pierna, ingresan en el hospital a Igor, que ha intentado suicidarse. La muchacha, que perdió a su hermano en extrañas circunstancias, se interesa por él y, ya en la calle, se relacionan cada vez más estrechamente, intentando obtener información sobre el fallecido. Poco a poco, Martina va descubriendo la oscura vida de su hermano, gracias a Mónica, a Lucía y, finalmente, a Clara, la enfermera que la atendió. Pero sus vidas están en peligro…