viernes, 21 de octubre de 2011

3º DE ESO: Sierra, La cena secreta

(para leones, ‘leones’)
SIERRA, J., La cena secreta (2004), Círculo de Lectores, Barcelona, 2005, 324 pág. (tema 10).
Leonardo da Vinci está terminando de pintar La Última Cena en el refectorio de un convento dominico en Milán. Un denunciante, El Agorero, remite a Roma informes sobre el artista y su obra, acusándolo de no seguir la tradición y de ocultar mensajes contra la religión y la Iglesia. Para conocer la realidad, el Vaticano envía a un dominico experto -el narrador de la historia-, quien se alojará en dicho convento y tratará a los protagonistas. La intriga, el misterio y la sugerente personalidad de Leonardo envolverán al lector.

martes, 18 de octubre de 2011

1º DE ESO: Dobson, Aquí huele a historia. Mugre griega

DOBSON, M., Aquí huele a historia. Mugre griega, Könemann, Colonia, 1998, 32 pág.; ilustraciones, V. Reid; traducción, I. López de Magdalena (tema 10).
Una curiosa, simpática e “intensa” manera de acercar el pasado histórico a los lectores, otorgando todo el protagonismo al sentido del olfato. Al tiempo que se narran algunos de los más sobresalientes mitos, leyendas, hechos históricos, costumbres… de los griegos, se ponen de relieve los olores predominantes en aquellos tiempos, desarrollados en breves textos y divertidas ilustraciones, algunas de las cuales son interactivas. También se ofrecen curiosidades y un pequeño glosario.


lunes, 17 de octubre de 2011

2º DE ESO: Maalouf, León el Africano

(para leones, ‘leones’)
MAALOUF, A., León el Africano (1986), El País, Madrid, 2005, 399 pág.; traducción, M.T. Gallego y M.I. Reverte (temas 5 y 6).
Organizadas en torno a grandes ciudades (Granada, Fez, El Cairo y Roma), se narran las aventuras de un musulmán, Hasan (o León), entre 1488 y 1527, desde su nacimiento en la ciudad de la Alhambra, por medio de recuerdos familiares, hasta su huida de Roma, saqueada por las tropas imperiales de Carlos I (V). En estas capitales vivirá acontecimientos relevantes para sí mismo y para los territorios en que se hallan ubicadas, padeciendo miserias, dolor e incertidumbres, al igual que, en otros momentos, disfrutará de riquezas, placer y prestigio.

viernes, 14 de octubre de 2011

1º DE ESO: Barillé, Érase una vez... el hombre. 13 La Pax Romana (la República)

BARILLÉ, A., Érase una vez... el hombre. 13 La Pax Romana (la República), Planeta/DeAgostini, Barcelona, 1997, 29 pág.; traducción, V. Villacampa (tema 11).
Por medio de hábiles dibujos, complementados por breves textos explicativos, se aborda la fundación y el crecimiento de Roma hasta el fin de la República. Al tiempo, se describen una casa romana, el Senado, los triunfos militares, el comercio marítimo y el ocio, especialmente las carreras, sin olvidar a los grandes protagonistas de esta etapa. También se sugiere la elaboración de una receta romana, realizar un test sobre lo tratado, una sucinta cronología y las palabras clave del periodo.

jueves, 13 de octubre de 2011

3º DE ESO: Falcones, La mano de Fátima

(para leones, 'leones')
FALCONES, I., La mano de Fátima, Grijalbo, Barcelona, 2009, 955 pág. (temas 11 y 12).
Extraordinaria reconstrucción novelada de un periodo histórico (1568-1612) en diferentes zonas de Andalucía, principalmente en las Alpujarras y en Córdoba, en unos momentos de intolerancia religiosa, que sufrirán sobre todo los moriscos. Uno de ellos, Hernando -o Hamid-, servirá como hilo conductor de los principales acontecimientos, desde la rebelión de las Alpujarras hasta la expulsión a partir de 1609, siendo inútiles sus intentos de conciliación entre musulmanes y cristianos, y viviendo en carne propia una intensa y continuada alternancia de desgracias y fortunas.

martes, 11 de octubre de 2011

1º DE ESO: Salgari, Las hijas de los Faraones

SALGARI, E., Las hijas de los Faraones (1906), Santillana, Madrid, 2004, 211 pág.; no se indica ilustrador ni traductor (tema 9).
Mirinri, educado por Ounis en el desierto, descubre que es hijo del faraón Teti y que su tío, el rey Pepi, es un usurpador. El joven, después de comprobar que es Hijo del Sol, ayudado por los amigos de su padre, quiere convertirse en el líder de Egipto. Pero ha quedado prendado de su prima Nitokri, hija de Pepi, a quien salvó de los cocodrilos, mientras que Nefer, una adivina, también de familia real, se enamora de él, por lo que al conflicto de gobierno se añade el amoroso.

lunes, 10 de octubre de 2011

3º DE ESO: Pérez-Reverte, Corsarios de Levante

(para leones, 'leones')
PÉREZ-REVERTE, A., Corsarios de Levante, Alfaguara, Madrid, 2006, 354 pág.; ilustraciones, J. Mundet (tema 12).
Diego Alatriste, tras distintas aventuras en Madrid, Breda, Sevilla..., está sirviendo al rey de España en Nápoles como corsario, haciendo frente por el Mediterráneo a los barcos de naciones enemigas -otomanas, inglesas, de Berbería...-. A su lado se halla Íñigo de Balboa, convertido ya en un soldado capaz, a veces con posiciones opuestas a su protector. Las acciones, tanto en tierra como principalmente por mar, se suceden envueltas en ese aire de resignación y desprecio por la vida que caracteriza a los protagonistas.

viernes, 7 de octubre de 2011

1º DE ESO: Sancho, Días de lobos

SANCHO, M.L., Días de lobos, Bruño, Madrid, 2010, 124 pág. (tema 7).
Una muchacha de 14 años, Sofía, va a pasar la Navidad con su padre en una casa rural perdida en las montañas de León, cerca del pueblo de su bisabuelo, Lupama, ya abandonado. Los lobos van a ser los protagonistas de estas fechas, en las que una panda de cazadores furtivos intentará exterminarlos y ellos se defenderán violentamente. Por su parte, Sofía conoce a un chico de su edad, Tito, sintiéndose atraídos y, juntos, comportándose alocada e inconscientemente, pondrán en peligro sus vidas de forma estúpida.

lunes, 3 de octubre de 2011

3º DE ESO: Camacho, Lo mejor del Arte Barroco 1

CAMACHO, R., Lo mejor del Arte Barroco 1, Historia 16, Madrid, 1997, 47 pág. (tema 12).
Después de definir y matizar este ampuloso estilo artístico y su extensión geográfica por Europa, se abordan las características generales, centrándose en la arquitectura, especialmente en su desarrollo urbano, con las plazas y jardines como elementos significativos en los diferentes territorios considerados. Luego se tratan las edificaciones religiosas, con sus distintas plantas, reflejando también las diferencias por países, para finalizar con la arquitectura civil, sobre todo en relación con los palacios, tanto reales como de la nobleza.