viernes, 18 de enero de 2013

2º DE ESO: Arold, Miriam es anoréxica

AROLD, M., Miriam es anoréxica (1997), Edebé, Barcelona, 2001, 191 pág.; ilustraciones, R.M. Camps; traducción, C. Fortea (tema 11).
Miriam estudia 4º de Secundaria y considera que está gorda, idea que se convierte en una obsesión. Reduce su alimentación y realiza ejercicio físico cada vez más intenso, con la báscula como prueba. En casa, las comidas acaban en frecuentes discusiones con mamá y la abuela, ya que apenas coincide con su padre. El próximo viaje de estudios a Londres es un estímulo más, porque los acompañará su antiguo profesor de inglés. Sin embargo, las consecuencias se aprecian, tanto en su aspecto como en su estado de salud...

miércoles, 16 de enero de 2013

1º DE ESO: Goscinny-Uderzo, Astérix en Bélgica

GOSCINNY, R. y UDERZO, A., Astérix en Bélgica (1979), Grijalbo/Dargaud, Barcelona, 1991, 48 pág.; traducción, V. Mora (tema 11).
Abraracúrcix, el jefe del poblado, se enfada porque los soldados romanos están alegres al ser trasladados desde Bélgica y, sobre todo, al conocer que César ha dicho que los belgas son los más valientes de la Galia. Quiere demostrar que ellos los superan y como nadie le sigue, Astérix y Obélix deberán acompañarle para evitar que esta historia competitiva acabe mal... Las llamativas imágenes de Uderzo y el logrado guión de Goscinny mantienen la línea de otras aventuras de los irreductibles galos.

martes, 15 de enero de 2013

2º DE ESO: Gómez Pérez, El Cid y la fuerza de los héroes


GÓMEZ PÉREZ, R., El Cid y la fuerza de los héroes, Editex, Madrid, 2011, 124 pág.; ilustraciones, M. Martín Crespo (temas 5 y 6).
García Ramírez, rey de Navarra y nieto del Cid, relata, antes de morir, las hazañas de su noble antepasado, tomando la información de lo que le contaron su círculo familiar y allegados, así como de una narración de un comerciante judío de Valencia. De esta manera se va recomponiendo la figura del héroe burgalés, sus méritos militares, el enfrentamiento con ilustres personajes de su tiempo, la guerra como forma de vida, la conquista de Valencia..., intercalando breves apartados sobre la vida en la Edad Media.

lunes, 14 de enero de 2013

1º DE ESO: Verne, los hijos del capitán Grant en Australia

VERNE, J., Los hijos del capitán Grant en Australia (1866), Orbis, Barcelona, 1988, 255 pág.; grabados de la edición de Hetzel; traducción, D.A. Ribot y Fontseré (temas 1, 5 y 6).
Ante el fracaso en la búsqueda del capitán Grant (Los hijos del capitán Grant en América), Paganel reinterpreta el mensaje, suponiendo que sea Australia el lugar del naufragio, por lo que siguiendo el paralelo 37º S navegan hacia allí. En esta ocasión participan en el recorrido por la isla lady Glenarvan y Mary Grant, junto al resto de expedicionarios, a los que se suma Ayrton, trabajador en una granja, que asegura ser el contramaestre del capitán Grant. Y la aventura, con humor, riesgo y contratiempos, continúa...

viernes, 11 de enero de 2013

3º DE ESO: Varios Autores, Felipe II

VARIOS AUTORES, Felipe II (1983), Debate, Madrid, 1984, 77 pág.; traducción, E. Benítez y R. Palacios (tema 11).
Biografía del rey español en cuyos dominios “no se ponía el sol”, al incorporar Portugal a sus posesiones. Además de relatar la evolución sociopolítica y económica de los territorios en que ejerció la soberanía, se analiza la vida personal y familiar del monarca, resaltando momentos de su reinado, tanto positivos como negativos, numerosos en ambos casos, incluida la célebre “leyenda negra”. Las abundantes ilustraciones sirven de complemento para una mejor comprensión del texto.

jueves, 10 de enero de 2013

1º DE ESO: Cerezales, Teseo y el minotauro

CEREZALES, A., S. y M., Teseo y el Minotauro, Anaya, Madrid, 1993, 31 pág. (tema 10).
Egeo, rey de Atenas, deseaba tener un hijo varón que le sucediese en el trono. El oráculo de Apolo en Delfos le dio una respuesta enigmática, que finalmente se cumplió. Cuando Teseo se hizo adulto vivió distintas aventuras, aunque la principal fue la de librar a su ciudad del terrible compromiso de ofrecer 14 jóvenes, destinados al sacrificio en Creta ante el horrible Minotauro. Para ello, además de su fortaleza y valentía, contará con la imprescindible ayuda de la bella Ariadna, hija del rey Minos, dulce y trágicamente enamorada del protagonista…

miércoles, 9 de enero de 2013

2º DE ESO: Escolar, Perucho, un paje en la corte

ESCOLAR, H., Perucho, un paje en la corte, Edelvives, Zaragoza, 1988, 100 pág.; ilustraciones, A. Sanz (tema 6).
Castilla en la segunda mitad del siglo XV. Perucho, un muchacho huérfano, se educa en el convento de frailes dominicos de su pueblo, Santa María de Nieva (Segovia). A los 13 años pasa a servir a Diego Arias y después a su hijo Juan Arias, obispo de Segovia. Así va a conocer a gente destacada de la corte y de la nobleza. Y será testigo de hechos relevantes: la rebelión nobiliaria contra Enrique IV, la boda de la princesa Isabel con Fernando de Aragón, el funcionamiento de una imprenta, el odio a los judíos...

martes, 8 de enero de 2013

1º DE ESO: Thackeray, Las aventuras de Barry Lyndon

(para leones, ‘leones’)
THACKERAY, W.M., Barry Lyndon (1844), Mondadori, Barcelona, 2010, 417 pág.; traducción, A. Nuño (tema 6).
Redmond Barry narra su azarosa vida, con cierto aire de arrogancia no exenta de verosimilitud. Procedente de una noble familia irlandesa arruinada, deberá abandonar muy joven su país, tras un duelo, alistándose en el ejército inglés que se dirige al continente para intervenir en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Más tarde, inicia con su tío Barry una larga gira por ciudades europeas, beneficiándose del juego para mejorar su situación y nivel de vida...

viernes, 21 de diciembre de 2012

2º DE ESO: Sierra i Fabra, El niño que vivía en las estrellas

SIERRA i FABRA, J., El niño que vivía en las estrellas (1996), Alfaguara, Madrid, 2007, 108 pág.; ilustraciones, C. Solé (tema 9).
Un niño es encontrado por la policía municipal caminando sin rumbo en una gran ciudad, en un estado de desnutrición preocupante. Llevado a la consulta del psiquiatra, las sorpresas aumentan cuando se aprecia que muestra fobia a la luz solar y que no es capaz de expresarse coherentemente. El psiquiatra, ayudado por la enfermera, consigue ganarse la confianza del niño, pero resulta imposible obtener información que ayude a descubrir su procedencia, por lo que se recurre a la colaboración ciudadana.