martes, 2 de diciembre de 2014

3º DE ESO: Barillé, Érase una vez... el hombre. 28 El hombre del Renacimiento (II)

BARILLÉ, A., Érase una vez... el hombre. 28 El hombre del Renacimiento (II), Planeta/DeAgostini, Barcelona, 1997, 29 pág.; traducción, V. Villacampa (temas 10 y 11).
Continúa la aproximación a una época feliz en las distintas artes, aunque se aborden aspectos más cotidianos, como los palacios rurales y urbanos, la generalización de las armas de fuego, el pensamiento científico de Leonardo o la irrupción de Savonarola en Florencia, sin olvidar a los grandes protagonistas de la época. Todo ello expuesto con sencillez, gracias a breves textos y a ilustraciones logradas. Además, se propone construir la proporción según Leonardo, un test, la cronología básica y palabras clave.

lunes, 1 de diciembre de 2014

1º DE ESO: Stevenson, La perla de Bengala

STEVENSON, S., La perla de Bengala (2010), La Galera, Barcelona, 2011, 133 pág.; ilustraciones, S. Turconi; traducción, P. Rodríguez (tema 6).
Larry, chapucero aprendiz de detective, recibe la misión de resolver el robo de la perla de la diosa Kali, en un templo de Chotoka (India). Recurre a su prima Ágata, una superdotada, y con el mayordomo Kent y el gato Watson, se dirigen al lugar. Allí les espera su tío Raymond, un extravagante aventurero. Las escasas pistas no permiten avanzar en la investigación, aunque descartan sospechosos. Tramarán un engaño para entrar en el templo y descubrir lo que pasó...

jueves, 27 de noviembre de 2014

3º DE ESO: Tournier, Viernes o Los limbos del Pacífico

TOURNIER, M., Viernes o Los limbos del Pacífico (1967), Círculo de Lectores, Barcelona, 1988, 251 pag.; traducción, L. Ortiz (tema 12).
El barco en el que viaja Robinsón naufraga, siendo el único superviviente. Confía en un rescate rápido y, como no se produce, construye una nave, que no puede acercar al agua. Entonces decide colonizar la isla, aprovechando sus recursos. La llegada de visitantes, que sacrifican allí a sus víctimas, le obliga a preparar su defensa. Cuando salva la vida a un condenado, a quien llama Viernes, consigue compañía humana y un colaborador agradecido. Pero la convivencia hará cambiar la organización y disciplina en la isla...

miércoles, 26 de noviembre de 2014

1º DE ESO: Vidal, El escriba del faraón

VIDAL, C., El escriba del faraón (1995), Planeta DeAgostini, Barcelona, 2007, 317 pág. (tema 9).
Egipto, s. XV a.C. Durante el reinado de Amenhotep (Amenofis) II, un escriba relata sus vivencias. Formado desde niño en un templo de Isis, pasa a trabajar para el gobierno, siendo feliz con su esposa Merit, que fallece muy joven. El insoportable dolor le conduce al ejército, participando en la segunda campaña del faraón. El regreso al trabajo no le satisface, siendo trasladado al norte, por su conocimiento de idiomas, asistiendo al intento de Moisés por conseguir sacar del país a los hebreos.

martes, 25 de noviembre de 2014

3º DE ESO: Mantel, En la corte del lobo

(para leones, ‘leones’)
MANTEL, H., En la corte del lobo (2009), Destino, Barcelona, 2011, 749 pág.; traducción, J.M. Álvarez Flórez (temas 10 y 11).
Thomas Cromwell (1485-1540) escapó de una infancia cruel y en su vuelta a Inglaterra consiguió, gracias a su inteligencia y tenacidad, convertirse en la mano derecha del cardenal Wolsey, canciller de Enrique VIII. Al no obtener el divorcio de Catalina, con la enemistad de Ana Bolena, favorita del monarca, se produjo la caída del cardenal, pero Cromwell, tras un periodo de dificultades, logró el favor real, llevando a cabo la reforma del estado y la constitución de una iglesia dependiente del monarca...

lunes, 24 de noviembre de 2014

1º DE ESO: Grahame, El Viento en los Sauces

GRAHAME, K., El Viento en los Sauces (1908), Anaya, Madrid, 1984, 222 pág.; ilustraciones, H. Hargreaves; traducción, L. Huanqui; apéndice y notas, J. Baker (temas 3, 5 y 6).
Un día de primavera el Topo decide dejar de hacer la limpieza estacional y salir a disfrutar de la espléndida mañana. Poco después conoce a la Rata de Agua, se hacen amigos y comparten la jornada a orillas del río. La Rata se convierte en su guía y así trata a los habitantes cercanos y participa en sus aventuras, a veces alegres, disparatadas o trágicas, especialmente con el Sapo, el Tejón, la Nutria..., semejando la sociedad inglesa de principios del siglo XX.

viernes, 21 de noviembre de 2014

2º DE ESO: Lowry, Un verano para morir

(para leones, ‘leones’)
LOWRY, L., Un verano para morir (1977), Everest, León, 1998, 124 pág.; traducción, P. Valero Buenechea (tema 10).
Meg se traslada con sus padres y su hermana Molly al campo, para que el padre finalice un libro. Molly, 15 años, más atractiva y abierta, se integra con facilidad en la población, mientras que a Meg, de 13, más inteligente, le cuesta hacer amigos, encontrando en el viejo Will, un vecino, un apoyo importante. Ambas deben compartir habitación, surgiendo disputas por el desorden de la pequeña. La enfermedad de Molly lo trastoca todo y nada volverá a ser como antes...

jueves, 20 de noviembre de 2014

1º DE ESO: Chadefaud, Los primeros Imperios

CHADEFAUD, C., Los primeros Imperios, Edelvives, Zaragoza, 1991, 77 pág.; ilustraciones, M. Tarride (temas 9 a 11).
Breve introducción a los elementos destacados de Egipto, Mesopotamia, Persia, India y China, en sus épocas de esplendor, dando cuenta de los aspectos más sobresalientes, tanto físicos -el Nilo-, como económicos -agricultura, artesanía y comercio-, culturales -escribas; templos; pirámides; gran muralla-, políticos -reyes y emperadores-, militares -diferentes ejércitos- o religiosos y de la vida diaria. Unas ilustraciones muy logradas animan los sencillos textos.

martes, 18 de noviembre de 2014

2º DE ESO: Delgado, El Arte del Islam

DELGADO, C., El Arte del Islam, Anaya, Madrid, 1991, 96 pág. (temas 1 y 5).
Resumir brevemente las creaciones artísticas de una civilización milenaria resulta sumamente difícil. La autora lo intenta estableciendo etapas y seleccionando de cada una de ellas los rasgos característicos, complementados con imágenes adecuadas. Después de analizar los orígenes se centra, entre otros periodos, en los Omeyas, los Abbasíes, los califatos de Bagdad, Egipto y al-Andalus, el final de la Edad Media y los imperios en la Edad Moderna, finalizando con una breve cronología, el glosario y la bibliografía.