viernes, 27 de abril de 2012

2º DE ESO: Beckman, Cruzada en 'jeans'

BECKMAN, T., Cruzada en ‘jeans’ (1973), SM, Madrid, 1992, 239 pág.; traducción, G. Solana (temas 1 y 2).
Rudolf Hefting viaja en el tiempo para conocer un torneo medieval francés en 1212. Sin embargo, tras socorrer a un joven italiano, Leonardo, de unos ladrones, se da cuenta de que está en Espira (Alemania), ciudad por la que transita entonces la Cruzada de los Niños, guiada por un pastor, Nicolás, de quien se dice que separará las aguas del Mediterráneo para conquistar Jerusalén milagrosamente. Rudolf y Leonardo se unen a la Cruzada, consiguiendo establecer un poco de sentido común para obtener alimentos, cuidar de los enfermos, organizar la vigilancia...

jueves, 26 de abril de 2012

1º DE ESO: Gomis, Las civilizaciones fluviales

 (para leones, ‘leones’)
GOMIS, A., Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia, Akal, Madrid, 1992, 54 pág. (tema 9).
Este volumen forma parte de la colección Historia de la Ciencia y de la Técnica, de la editorial Akal, que analiza el progreso llevado a cabo en las distintas civilizaciones. Por ello, dedica espacios diferentes a Egipto y a Mesopotamia. En ambos casos, tras una breve introducción histórica, se abordan distintos ámbitos del conocimiento (escritura, matemáticas, astronomía, geografía, naturaleza, medicina, tecnología...), en los que se explican las aportaciones de estas culturas a la evolución de la humanidad.

miércoles, 25 de abril de 2012

3º DE ESO: Lucena, Así vivían los aztecas

LUCENA, M., Así vivían los aztecas, Anaya, Madrid, 1992, 96 pág. (tema 9).
Interesante y curioso acercamiento, por sorprendente, a un pueblo que emigró desde el sur de Norteamérica y se asentó, tras superar numerosas dificultades, en el lago Texcoco. Asimiló la cultura de sus predecesores en el territorio y consiguió imponerse a los ya establecidos en sus proximidades, hasta sucumbir ante el ímpetu de Hernán Cortés y sus aliados. Se describen las principales construcciones, la sociedad, la educación, la higiene, la vestimenta, los adornos, la alimentación, el trabajo, el ocio, la ciencia, el arte, la guerra, la religión…

martes, 24 de abril de 2012

1º DE ESO: Vázquez-Figueroa, África llora

(para leones, ‘leones’)
VÁZQUEZ-FIGUEROA, A., África llora, Plaza y Janés, Barcelona, 1994, 246 pág. (temas 5 y 6).
Los niños de una aldea etíope están en la escuela cuando unos soldados irrumpen en el poblado, destruyendo sus viviendas y asesinando a los habitantes. Para huir de este escenario, dirigidos por la maestra Margaret y su compañera Abiba, los estudiantes inician un largo camino hacia el mar. La odisea resultará espeluznante, recorriendo un medio hostil y cambiante conforme avanzan, desde sus montañas de origen, a través del desierto, la selva..., siempre expuestos a caer en manos de indeseables.

viernes, 20 de abril de 2012

2º DE ESO: Forster, Pasaje a la India

(para leones, ‘leones’)
FORSTER, E.M., Pasaje a la India (1924), Orbis, Barcelona, 1987, 408 pág.; traducción, J.L. López Muñoz (temas 7 a 11).
La novela recrea el ambiente colonial de la India, gobernada por Gran Bretaña, a comienzos del siglo XX, resaltando las variables y, en ocasiones, difíciles relaciones que se mantienen entre el pequeño grupo dominante, procedente de la metrópoli, y los habitantes originarios del territorio, especialmente de los grupos más evolucionados y cultos. El tema se ejemplifica en el médico Azíz, que sufrirá los problemas derivados de su posición inferior y de una acusación injusta, que puede costarle muy caro.

jueves, 19 de abril de 2012

1º DE ESO: Tyldesley, Egipto

TYLDESLEY, J., Egipto, Larousse, Barcelona, 2007, 64 pág.; ilustraciones, M. Godwin/Moonrunner Design; traducción, A. Pena Miralles (tema 9).
Magnífica recreación visual de la civilización egipcia en sus distintos aspectos, con una atención especial a las huellas más representativas (pirámide escalonada de Saqqara; la de Keops; el valle de los Reyes; la tumba de Tutankamón; los templos de Karnak; la aldea artesana de Deir el-Medina; la ciudad de Amarna; la fortaleza de Zawiyet umm El-Rakham; y el templo de Abu Simbel), finalizando con los principales monarcas.

miércoles, 18 de abril de 2012

2º DE ESO: Yáñez Neira, El monasterio de Osera

(para leones, ‘leones’)
YÁÑEZ NEIRA, M.D., El monasterio de Osera, Everest, León, 1984, 64 pág. (temas 4 y 6).
Tras un breve resumen histórico, se describe este sorprendente monumento (provincia de Orense), en el que puede encontrarse una pequeña síntesis de la evolución artística desde el siglo XII. Comenzando en el románico, con restos de menor entidad, es el gótico el estilo principal, especialmente en algunas dependencias, como la espléndida sala capitular o el interior de la iglesia. Aunque de escasa importancia, también hay construcciones renacentistas y barrocas.

martes, 17 de abril de 2012

1º DE ESO: Goscinny-Uderzo, Astérix en Córcega

GOSCINNY, R. y UDERZO, A., Astérix en Córcega (1973), Grijalbo/Dargaud, Barcelona, 1991, 48 pág. (tema 11).
Se acerca el aniversario de la batalla de Gergovia y en la aldea se recibe a invitados de otros lugares para celebrarlo con un banquete y diversión a costa de los sufridos legionarios. A una de las fortificaciones romanas es llevado un rebelde corso que, después de ser liberado, acompañará a los protagonistas a la isla para intercambiar experiencias frente a los invasores. Las llamativas imágenes de Uderzo y el logrado guión de Goscinny mantienen la línea de otras aventuras de los irreductibles galos.

lunes, 16 de abril de 2012

3º DE ESO: Pérez-Reverte, El puente de los asesinos

PÉREZ-REVERTE, A., El puente de los asesinos, Alfaguara, Madrid, 2011, 363 pág.; ilustraciones, J. Mundet (tema 12).
Nueva aventura del capitán Alatriste, acompañado del joven Íñigo Balboa, desarrollada en 1627. En esta ocasión, gracias a la mediación del célebre escritor Francisco de Quevedo, amigo de los protagonistas, ambos participarán en una conspiración para asesinar al gobernador de Venecia, quien sería sustituido por otro, partidario de España, sembrando al tiempo el caos en la ciudad para facilitar la posterior huida. Los planes se van concretando, con la sorpresa de la participación de Gualterio Malatesta, enemigo acérrimo del capitán…