viernes, 27 de febrero de 2015

3º DE ESO: Bandera, Un hoyo profundo al pie de un olivo

BANDERA, M.C. de la, Un hoyo profundo al pie de un olivo (1991), Anaya, Madrid, 2004, 173 pág.; ilustraciones, I. Fra (tema 11).
Samuel, un muchacho judío, vive en Sevilla (1474) ayudando en el reparto de las ropas que elabora su padre. Conoce a Carmen, una chica cristiana hija del carnicero, se sienten atraídos y mantienen su relación en secreto. Pero el ambiente no es propicio para los judíos, acosados y culpados de todas las desgracias, lo que Samuel sufrirá personalmente. Conforme pasan los años la situación es cada vez más complicada y los judíos sevillanos deberán abandonar su ciudad en 1483…

jueves, 26 de febrero de 2015

1º DE ESO: Corral, Numancia

(para leones, ‘leones’)
CORRAL, J.L., Numancia (2003), Planeta, Barcelona, 2016, 547 pág. (temas 11 y 12).
Aracos, celtíbero de Contrebia Belaiska, abandona su tierra para servir como mercenario en el ejército romano, huyendo de la pobreza. Enrolado en la sexta legión, combatirá en Numancia, Macedonia, en la destrucción de Cartago, ya como ayudante de Marco Cornelio Tulio. Regresa a su tierra, se casa con Briganda y lleva una vida tranquila, hasta que para cumplir un pacto de amistad de su padre debe volver a la guerra, ahora contra los romanos y será en Numancia donde lo haga...

martes, 24 de febrero de 2015

3º DE ESO: Irisarri, Isabel, la Reina. El tiempo de la siembra

IRISARRI, Á. de, Isabel, la Reina. El tiempo de la siembra, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 2001, 238 pág. (tema 11).
Segunda parte de la trilogía sobre este singular personaje de la historia. Una vez casados Isabel y Fernando sin permiso del rey Enrique, las reacciones son diferentes según el bando al que se pertenezca, pero la muerte del monarca da paso a una guerra civil que acabará con victoria para la protagonista. También las marquesas de Alta Iglesia y María de Abando, nacidas el mismo día que la nueva reina, vivirán sus propias y difíciles circunstancias, manteniéndose un singular vínculo emocional entre ellas.

lunes, 23 de febrero de 2015

1º DE ESO: Mayne Reid, Cazadores de osos

MAYNE REID, T., Cazadores de osos (1861), Magisterio Español, Madrid, 1989, 159 pág.; ilustraciones, J.M. Álvarez; traducción y adaptación, J. Esteban Perruca (temas 5 a 7).
Un joven cazador salva al futuro zar de Rusia de ser muerto por un oso. La hazaña le permite ascender socialmente y dedicarse a su afición favorita: la naturaleza. Cuando sus hijos Alexis e Iván llegan a la juventud les propone el reto de dar la vuelta al mundo, sin pasar dos veces por el mismo meridiano, mientras tienen que cazar las distintas especies de osos. Aceptadas las condiciones, los muchachos, acompañados por un soldado, comienzan un prolongado viaje lleno de aventuras…

viernes, 20 de febrero de 2015

3º DE ESO: López Narváez y Salmerón, El príncipe perdido

LÓPEZ NARVÁEZ, C. y SALMERÓN, R., El príncipe perdido, Bruño, Madrid, 2004, 153 pág.; ilustraciones, R. Salmerón (tema 12).
Seguro que os parecerá una lectura infantil, pero el protagonista fue inmortalizado en un cuadro por el genial Velázquez. A partir de este lienzo, en el Museo del Prado, los autores desarrollan una simpática aventura en la que el príncipe Baltasar Carlos, aburrido, abandona el palacio y llega a la orilla del Manzanares, donde disfruta de la tarde más feliz de su vida en compañía de niños desconocidos. Mientras, le roban sus ropas y el caballo y nadie cree que sea el príncipe... Cuenta con taller de lectura.

jueves, 19 de febrero de 2015

1º DE ESO: Gedge, El adivino

(para leones, ‘leones’)
GEDGE, P., El adivino (2007), Grijalbo, Barcelona, 2009, 588 pág.; traducción, S. Tapia Sánchez (tema 9).
Egipto, siglo XV a.C. Huy, hijo de un campesino, estudia para escriba en la escuela del templo de Heliópolis, gracias a la generosidad de sus tíos. Muere tras la agresión de un compañero y, después de varios días, vuelve a la vida con el compromiso de instruirse en el sagrado libro de Toth. El apoyo que recibe de un grupo de personas le permite avanzar en un ejercicio tan complicado, manifestando a veces dotes de videncia. Tanta tensión, para un chico, resulta insoportable y elegirá su camino

martes, 17 de febrero de 2015

3º DE ESO: León, El Barroco. Arquitectura y urbanismo

LEÓN, A., El Barroco. Arquitectura y urbanismo, Anaya, Madrid, 1991, 96 pág. (tema 12).
Acercamiento a la estética de este movimiento artístico, centrado en la arquitectura y el urbanismo, de la mano de la profesora León. En los distintos capítulos se analizan los aspectos más sobresalientes, que después se detallan con descripciones e imágenes, para hacerlos comprensibles. Edificios singulares, plazas, fuentes, jardines, puentes... de este estilo, a veces desmesurado y siempre impactante, quedan reseñados brevemente. Los grandes maestros, como Bernini o Borromini, por citar algunos, cobran protagonismo.

lunes, 16 de febrero de 2015

1º DE ESO: Varios Autores, Los volcanes

VARIOS AUTORES, Los volcanes (1998), SM, Madrid, 2000, 48 pág.; ilustraciones, C. Tartaglia y otros; traducción, M. Córdoba y otros (tema 2).
Un acercamiento sencillo a estos extraordinarios fenómenos naturales, intentando dar a conocer los elementos más sobresalientes relacionados con el tema: cómo se forman, los tipos de erupciones, los materiales volcánicos, las consecuencias…, con imágenes que permiten una mejor comprensión. Además, cuenta con un cd-rom muy instructivo, ameno y divertido para aprender jugando, que permite disfrutar de un tema complejo, tanto individual como colectivamente en cualquier momento.

jueves, 12 de febrero de 2015

3º DE ESO: Pérez, Los Comuneros

(para leones, ‘leones’)
PÉREZ, J., Los Comuneros (1989), Historia 16, Madrid, 1997, 2 v., 214 pág. (tema 11).
Especialista en el tema, el profesor Pérez ofrece una interesante síntesis sobre uno de los hechos más destacados en el reinado de Carlos I. Partiendo de la situación previa, con su elección como emperador y la actuación en las Cortes de Santiago/La Coruña, se analiza el estado del reino y la oposición que surge en ambas mesetas para cambiar la marcha de la monarquía, hasta la derrota comunera en Villalar (1521). Después, profundiza en otros aspectos: geografía, partidarios, programa...